sábado, 6 de julio de 2013
domingo, 16 de junio de 2013
Ejercicios para el Pit Bull
Un perro en buena condición física es un perro feliz. De igual manera
ocurre con las personas. En esta sección recomendaré algunos tipos de
entrenamiento físico que puedan resultar beneficiosos para nuestro perro.
Cuando hablo de entrenamiento, me remito únicamente a ejercicios de cara a
incrementar la resistencia física y musculación del perro y no me refiero a un
entrenamiento enfocado al adiestramiento civil o deportivo. Sobre estas últimas
facetas tengo intención de hablar en una sección especial más adelante.
Ejercicios para el Cachorro: El primer ejercicio y
fundamental para el cachorro es el juego, principalmente con otros cachorros.
Éste desde muy corta edad siente la necesidad natural de explorar el mundo que
le rodea, agudizar y potenciar sus instintos primarios básicos que se supone le
darán en la edad adulta, las cualidades necesarias para la supervivencia. El
instinto de caza incita al perro a perseguir todo aquello que se mueve con la
intención de correr tras su presa para alimentarse. En esta etapa, el cachorro
perseguirá, por acto reflejo, cualquier objeto que le lancemos, cualquier
animal que corra, o a cualquiera de sus hermanos de camada. El instinto de
presa surge por la necesidad del animal adulto para agarrar a su presa, darle
muerte y posteriormente devorarla. Podemos observar como se despierta este
sentido en el cachorro al verlo agarrar, mediante el juego, cualquier trapo o
mordedor que al moverlo, despierte en él un deseo de apresarlo.
Cuando un cachorro juega con otro, sigue despertando sus instintos, en este caso el de dominancia. El juego no es más que un combate a niveles de agresividad mínimos, los cuales tienen la misión de enseñar al cachorro las técnicas precisas para un enfrentamiento real en la edad adulta. Si nos fijamos, cuando dos cachorros o perros jóvenes juegan, sus movimientos y expresión corporal son los mismos que una lucha real pero sin carga agresiva.
Pues bien, todos estos juegos son los adecuados y necesarios para que el cachorro desarrolle su estructura ósea y muscular en plenitud. Nunca debemos forzar al cachorro o perro joven, cuyo desarrollo no ha concluido, y someterlo a ejercicios físicos violentos, pues corremos el riesgo de causar alguna lesión que en algunos casos puede ser irreparable. Conozco algunos a algunos dueños inexpertos que deseaban fabricar al "super-perro" en tiempo record y lo que es peor, a temprana edad, y terminaron lesionando a su pit. No debemos caer en el error de forzar continuamente la presa en un cachorro, ni correr distancias grandes, ni obligarlo a saltar, ni mucho menos forzarlo a arrastrar el más mínimo peso. Su osamenta en esa edad es débil y está en proceso de formación; es necesario esperar a que se consolide. Un perro predispuesto genéticamente a una displasia de cadera o a un prognatismo, si se ha sometido brutalmente de cachorro a este tipo de ejercicios, acusará su afección de mayor con más intensidad. Por tanto debemos dejar al cachorro que él mismo racione su nivel de ejercicios mediante el juego natural.
Ejercicios
para el Adulto: El APBT parece haber nacido para el deporte.
Es un atleta nato
con unas cualidades físicas impresionantes y una recuperación ante el cansancio
muy rápida. El Pit es una combinación de velocidad, fuerza, potencia, agilidad
y resistencia. No en vano, si está en buena condición física, podría soportar
un duelo de 2 horas (no hay otra especie animal que pueda hacer esto).
Cuando en esta web hago continuas referencias al
combate entre perros, el lector puede llegar a pensar que estoy a favor de
estos enfrentamientos, y no es así. La razón es, pura y exclusivamente, que
eludir el pasado luchador de este animal, es ignorar las bases que consolidaron
la creación de esta raza. En ningún momento incito a que se pelee un perro. En
el ejercicio físico, pasa lo mismo; los peleadores de perros han estudiado con
detalle cuáles son los ejercicios óptimos para conseguir una potencia y
resistencia absoluta con el objetivo de conseguir la victoria. Estos ejercicios
se pueden aplicar de igual manera a un Pit sin la finalidad de la lucha.
El ejercicio principal es el aeróbico. Esto significa hacer correr al perro, moverse de modo continuo. El objetivo es incrementar su resistencia cardiopulmonar y tonificar sus cuartos delanteros y traseros. Hacer correr a un perro se puede conseguir de diversas formas; corriendo junto a tu perro es una buena opción, pues tú también te beneficiarías del ejercicio y no hay nada más agradable que participar de la naturaleza haciendo deporte con tu perro. Claro que, con toda seguridad, no podrías seguir el ritmo de tu pit y esto resultaría una sesión muy corta de entrenamiento para él. Existen otras alternativas para esto. Una de ellas es la cinta de carreras. Es un aparato muy parecido a los que existen en los gimnasios en los cuales caminas o corres sin desplazarte en el espacio. Se pone al perro en la jaula y se ata su arnés en la parte superior. Se comenzará con sesiones cortas para posteriormente irlas aumentando, siempre vigilando no "reventar" y extenuar a tu perro. El tiempo de estas sesiones está relacionado con el fondo físico de tu pit y debes ser tú el que regule la duración de la sesión. Este aparato se vende en comercios especializados y muchos criadores de otras razas lo tienen para muscular a su perro de cara a las exposiciones de belleza.
Otro sistema empleado es el carrusel. Este es de fabricación casera y consiste en un eje, que sirve perfectamente el de un coche, el cual va enterrado en el suelo. De este eje parten principalmente dos tubos en forma de radio; en uno irá atado tu pit con su arnés, y en el otro se pone un mordedor o su juguete preferido. El perro perseguirá el mordedor en una carrera sin fin. No se os ocurra poner como cebo a un animal vivo; esto, además de ser tremendamente cruel, haría correr a tu pit con una intensidad mayor a la de sus posibilidades y la frustración hará que corra a mayor velocidad dándolo todo. No es extraño ver como un pit muere de fallo cardiaco por esfuerzos de este tipo. Este ejercicio se debe racionar en dos sesiones e intercambiar a tu pit y al mordedor en ambos radios, así evitamos que corra en círculo en una sola dirección y conseguimos una musculación simétrica.
Otros ejercicios son una combinación de resistencia y trabajo de maseteros. Uno de ellos consiste simplemente en darle al perro un neumático de coche. Él mismo lo mordera con fuerza, lo volteará, lo arrastrará y en definitiva, se lo pasará muy bien destrozándolo. El increible observar como cierra continuamente sus mandíbulas estrujando un neumático de caucho tan duro como si de gomaespuma se tratase. Esto es un ejercicio para desarrollar estupendos maseteros. También podemos colgar un neumático algo más pequeño, tipo scooter, y dejar que salte y haga presa en el aire. Podemos variar su altura para que la dificultad en apresarlo sea mayor y se vea obligado a dar continuos saltos; el fin es hacer que el perro haga una mordida precisa, muscule sus cuartos traseros y también controle su centro de gravedad cayendo perfectamente en el suelo como si hablásemos de un gato.
Una cuerda elástica atada en un punto superior con un mordedor en su extremo es muy efectivo. También la podemos atar en un plano horizontal y veremos la capacidad de tracción trasera que tiene nuestro pit al tirar hacia sí el mordedor. La cuerda debe ser lo más gruesa posible y mejor si damos varias vueltas de cuerda consiguiendo una mayor resistencia a la hora de estirarla.
Colocar un arnés de tiro al perro sujeto por cuerdas a un peso añadido, es de los mejores métodos para conseguir un buen volumen muscular. El peso debe aumentar progresiva y proporcionalmente a la respuesta de nuestro perro ante este ejercicio. En principio se trabajará con mínimos kilajes para ir aumentando posteriormente. No me gusta definir ni la distancia que debe recorrer el perro, ni los kilos añadidos a su arnés, ni las series a realizar, ni el tiempo de duración. Esto lo hago porque cada perro es diferente a los demás. El dueño es la persona indicada para, según el peso del perro y su condición física, adaptar y racionar el ejercicio. No debemos hacer cosas absurdas y peligrosas para la salud de nuestro pit como suministrar algún tipo de anabolizante hormonal tipo clenbuterol. Esto es una insensatez que puede ocasionar daños a la salud de nuestro perro y, en caso de aumentar su volumen corporal, lo hará reteniendo líquidos y no se apreciará su definición muscular. De suministrar derivados sintéticos de las testosteronas ni hablemos; eso es ridículo puesto que estos esteroides son una réplica de la hormona masculina humana y no tiene nada que ver con la especie canina. Estas prácticas que desapruebo pueden sonar poco creíbles y absurdas, pero desgraciadamente se utilizan, sin eficacia, por estúpidos dueños que quieren ver convertido a su perro en un pequeño "Schwarzenegger" sin tener ni idea de lo que están haciendo.
El anabolismo muscular se consigue fundamentalmente por una buena
nutrición alta en proteína y la realización de ejercicios de fuerza explosiva,
basados en el principio de sobrecarga. La hipertrofia se detendrá si adaptamos
el músculo a un mismo ejercicio con un mismo peso. Si añadimos peso
paulatinamente, el músculo debe crecer y fortalecerse para adaptarse a pesos
mayores. Esto es el principio de sobrecarga.
La natación es otra opción buenísima. Al nadar junto a tu perro, éste
hará el doble de ejercicio que tú, dado que necesita bracear continua y
rápidamente para mantenerse en flotación. Cuando el medio acuático lo domine
perfectamente, incluso podemos agarrarnos con cuidado a su lomo y nos
transportará donde nosotros lo dirijamos, yo lo suelo hacer y es mejor que ir
en una zodiac :-) Uno de mis perros, Aron, tiene una capacidad de natación que
ya quisiera un Terranova. Incluso practica rescates en el agua. Como véis, el
American Pit Bull Terrier, bajo mi opinión, es la raza más polivalente que
existe.
jueves, 6 de junio de 2013
miércoles, 5 de junio de 2013
El pit bull: Una raza con injusta fama
Con fama de conflictivos si se quiere, el caso es que los pit bull como cualquier otro perro siguen unos cánones de conducta parecidos. En mi opinión, depende de su educación y propietario el cómo será en el futuro y más teniendo en cuenta que en algunos países estos perros se utilizan para las terapias con animales y como perros de asistencia de personas con discapacidad.
Por lo demás, un animal espectacular que vamos a conocer un poco mejor. El American pit bull terrier (APBT) es una raza de perros ocasionalmente confundida con el American Staffordshire Terrier, con la cual comparte orígenes, pero difiere en cuanto a estándar y criterios de selección. No debe ser confundido tampoco con el stafordshire bull terrier (raza de compañía y de menor talla) ni con el bull terrier inglés ni con el bóxer. A diferencia de los perros antes mencionados, el American pit bull terrier no es reconocido por la FCI, estando sus registros a cargo de la UKC y ADBA principalmente, cada cual con su propio canon de la raza.
http://www.pitbullspr.com/foros/f4/pit-bull-raza-injusta-fama-1118/
martes, 28 de mayo de 2013
Que decepcionante es la la raza huamana
La Niña del Napalm
Seguramente todos hemos visto esta foto, pero ¿sabes qué hubo detrás de todo?
El 8 de junio de 1972, durante la guerra de Vietnam, un avión vietnamita del Sur lanzó una bomba de napalm en la zona de la población de Trang Bang. Allí se encontraba Kim Phuc con su familia. La niña de apenas nueve años, fue gravemente quemada, y corrió fuera de la población quitándose los restos de su ropa en llamas. En ese momento, el fotógrafo Nick Ut tomó la fotografía y enseguida, llevó a la niña al hospital y ella permaneció allí durante 14 meses, y sería sometida posteriormente a 17 operaciones de injertos de piel. Kim ha descrito su experiencia de la siguiente forma: "el napalm es el dolor más terrible que se pueda imaginar"... "el agua hierve a 100 grados Celsius, el napalm genera temperaturas de 800 a 1.200 grados centígrados." Cuando regresó a casa, Kim esperaba ser "una niña normal" y estudiar la carrera de medicina, pero el gobierno vietnamita la obligó a dejar la escuela por considerarla "un símbolo nacional de la guerra".La influencia de la fotografía tomada por Kim fue tal, que algunos historiadores han considerado que la imágen ayudo a frenar la guerra en Vietnam; pese a que, cuando fue tomada, la retirada de tropas estadounidenses estaba ya muy avanzada. La mujer ha sido entrevistada en numerosas ocasiones, por periodistas, presidentes, primeros ministros, personas de la realeza, actores, etc. Ella comenta que lo que "tan solo quería escapar de esa foto... quería olvidar que eso había pasado, pero ellos querían que todos lo recordaran"
Seguramente todos hemos visto esta foto, pero ¿sabes qué hubo detrás de todo?
Clickea para ampliar la foto - Esc para salir |
Phan Thi Kim Phú |
domingo, 26 de mayo de 2013
la mejor historia de la cerveza
Históricamente la cerveza fue desarrollada por los antiguos pueblos elamitas, egipcios y sumerios. Las evidencias más antiguas de la producción de cerveza datan de alrededor de 3500 a. C. fueron halladas en Godin Tepe, en el antiguo Elam (actual Irán). Algunos la ubican conjuntamente con la aparición del pan entre 10.000 a. C. y 6.000 a. C. ya que tiene una parecida preparación agregando más o menos agua. Parece ser que las cervezas primitivas eran más densas que las actuales, similares al actual «pombe» africano, de culturas igualmente primitivas. Según la receta más antigua conocida, el Papiro de Zósimo de Panópolis (siglo III), los egipcios elaboraban la cerveza a partir de panes de cebada poco cocidos que dejaban fermentar en agua. Su cerveza fue conocida como «zythum», que es palabra griega, pero en una fase más tardía. Antiguamente en Oriente se usaba arroz y también bambú. Del bambú, lo mismo que de la caña de azúcar, lo que se fermenta es su savia; pero no su fruto. Tal es el ulanzi propio de Tanzania. No puede ser considerado un fermentado alcohólico de cereal. Las bebidas alcohólicas más antiguas quizá sean derivadas de la leche. Michael Jackson, en su Michael’s Jackson Beer
Companion,11 recoge la opinión del profesor de la Universidad de Pensilvania Salomon Katz, que data la aparición de una bebida de cebada fermentada alcohólicamente en la Mesopotamia del año 4000 A.C. con el nombre de «sikaru», pero señala que se hacía con pan de cebada; es decir, se trataba de lo que hoy llamamos «kuas», que no es considerado propiamente cerveza, aunque es un fermentado alcohólico proveniente de cereal. La cerveza propiamente dicha aparece en Europa en el siglo XIII, en la medida en que el concepto de cerveza incluye el amargor propio del lúpulo. El malteado ya se había inventado antes. En el primer capítulo de sus Études sur la bière, Pasteur hace notar que cuando se dice que en el siglo IV A.C. ya Teofrasto hablaba de «cerveza», en realidad no hablaba de cerveza, ni de cervoise, ni de beer, sino de vino de cebada, de οίνος εκ κριθεόν. Atribuir un origen muy antiguo a la cerveza se hace sobre la base de proporcionar un concepto muy amplio de lo que haya de entenderse por cerveza.
Los restos arqueológicos más antiguos de producción de cerveza en Europa fueron descubiertos en el yacimiento del valle de Ambrona, dentro del término municipal de Miño de Medinaceli, (Soria, España) y datan de alrededor de 2400 a. C., según el trabajo arqueológico del equipo dirigido por el profesor Manuel Ángel Rojo Guerra, del Departamento de Prehistoria de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid.12 13 14 También se han encontrado evidencias arqueológicas de elaboración de cerveza en el yacimiento de Genó, en Aitona (Lérida, España), tras los trabajos de investigación arqueológica, dirigidos por el profesor José Luis Maya González, que han establecido que estos restos arqueológicos databan de alrededor de 1100 a. C.
Los celtas conocían la elaboración de la cerveza y llevaron consigo este conocimiento cuando se extendieron por la península Ibérica, donde su uso y su elaboración se desarrolló muy pronto.
Con el paso de los siglos, sobre todo a partir de la romanización, la mediterránea se consolidó como una zona básicamente vinícola mientras que la cerveza se producía en el norte y centro de Europa y adquiría la forma de lo que entendemos hoy por cerveza. De esta manera, se extiende el uso de la malta como ingrediente principal y también se empieza a introducir el uso del lúpulo como aromatizante. Esta planta cannabacea confiere a la cerveza su sabor amargo característico, a la vez que favorece la conservación.
El año 1516, el duque Guillermo IV de Baviera redactó la primera ley que fijaba qué se entendía por cerveza. Esta ley de pureza (Reinheitsgebot) establecía que solamente podía utilizarse agua, malta de cebada y lúpulo para elaborar la cerveza. En cambio, en Inglaterra, Enrique VIII prohibió el uso del lúpulo, ante la presión del gremio de cerveceros; prohibición que levantó su hijo Eduardo VI, y que continuó por algún tiempo más en Escocia. Los cerveceros ingleses tardaron mucho en aceptar el uso del lúpulo. En su momento se llamó «ale» a la cerveza sin lúpulo y «beer» a la cerveza con lúpulo. Todavía hoy, para designar los vinos de malta sin lúpulo más que de «barley wine», que simplemente puede designar una cerveza de alta graduación, se habla de «gruit ale».
La cerveza empezó a recuperar su presencia social en España a partir del reinado del emperador Carlos I, que trajo consigo maestros cerveceros de Alemania. Todo ello queda reflejado entre las pertenencias del emperador a la muerte de éste en Yuste por su Secretario Martín de Gaztelu.15 Por aquel entonces, la cerveza era aún un producto de temporada. No se sabía conservar y con el calor perdía toda su fuerza. La cerveza llamada «lager», sin embargo, recibe ese nombre en razón de su posibilidad de almacenamiento. Se elaboraba en otoño, para ser consumida en primavera. La fermentación baja y a baja temperatura favorece la conservación. En realidad iba fermentando lentamente mientras estaba almacenada. Actualmente todas las cervezas, incluso las de alta fermentación, son almacenables y llevan fecha de caducidad que alcanza unos tres años. «Lager» ha sufrido un cambio semántico, y ha pasado a significar cerveza de fermentación baja.
La posibilidad de conservación de la cerveza se debe no tanto al invento de las neveras eléctricas, como al de conservantes distintos del lúpulo, y a la posibilidad de elaborar a gran escala y con facilidad envases herméticamente cerrados. Las botellas industriales hechas en serie aparecen en el siglo XIX. Antes se fabricaban a soplete. La cerveza enlatada comienza en 1933 en Estados Unidos, tras la abolición de la ley seca. Los barriles de cerveza han desaparecido prácticamente. No se puede hablar de una verdadera industria cervecera hasta el siglo XIX, cuando empiezan a aparecer pequeñas fábricas más que artesanales ya industriales. La primera gran fábrica de cerveza en España fue abierta en 1864 por el alsaciano Louis Moritz en Barcelona. Y la siguieron marcas muy conocidas actualmente como: Mahou (1890), Cruzcampo (1904) o Estrella Galicia (1906).
viernes, 24 de mayo de 2013
Música electrónica
La música electrónica es aquel tipo de música que emplea para su producción e interpretación instrumentos electrónicos y tecnología musical electrónica. En general, puede distinguirse entre el sonido producido utilizando medios electromecánicos de aquel producido utilizando tecnología electrónica. Ejemplos de dispositivos que producen sonido electromecánicamente son el telarmonio, el órgano Hammond y la guitarra eléctrica. La producción de sonidos puramente electrónica puede lograrse mediante aparatos como el teremino, el sintetizador de sonido y el ordenador.
La música electrónica se asoció en su día exclusivamente con una forma de música culta occidental, pero desde finales de los años 1960, la disponibilidad de tecnología musical a precios accesibles permitió que la música producida por medios electrónicos se hiciera cada vez más popular. En la actualidad, la música electrónica presenta una gran variedad técnica y compositiva, abarcando desde formas de música culta experimental hasta formas populares como la música electrónica de baile.
-By: Evelyn Galindo
jueves, 23 de mayo de 2013
Una hermosa canción para esta agradable noche...
Muy cerca, no importa que tan lejos
No pudo ser mucho más que del corazón
Por siempre confiando en quienes somos
No, nada más importa...
-Vago Menchaca-
Y quien no recuerda a El gran silencio!
¿Qué significa SPL y SQ para los subwoofers?
Definición: SPL
SPL se refiere al nivel de presión acústica que experimentas como un oyente, en otras palabras, qué tan fuerte es el ruido que sale del subwoofer. Medido en decibeles, el SPL se ve afectado por la calificación de decibelios de los altavoces del sistema, la potencia del amplificador, la colocación y posición del altavoz, y el número de altavoces en el estéreo o sistema de cine en casa. SPL es una medida cuantificable, puedes comprar un medidor de SPL en tiendas especializadas de electrónica si deseas medir la salida del subwoofer. Si lo que buscas es un subwoofer de alta SPL, busca uno cuyos conductores tengan una elevada potencia de salida y alto volumen de desplazamiento.
Definición: SQ
SQ se refiere a la calidad de sonido del ruido producido por el subwoofer. No hay manera más dura y rápida de medir SQ, lo que en gran medida depende de las preferencias del oyente. La forma en que percibimos la calidad del sonido puede verse afectada por una serie de cosas, incluyendo la colocación del subwoofer en un coche o una habitación, la forma de la habitación y los materiales absorbentes situados cerca del subwoofer (tela, alfombras, cortinas, etc). En su nivel más básico, un buen subwoofer debería reproducir la gama de frecuencia deseada en más o menos 3 decibelios. Las habitaciones individuales pueden tener un efecto más o menos de 15decibelios. Como resultado, la calidad del sonido puede ser influenciada tanto por la ubicación del subwoofer como por la percepción del sonido del oído humano.Subwoofers potenciados vs. pasivos
El trabajo de un subwoofer es reproducir ruido de baja frecuencia (de aproximadamente 20 a 100 Herz) que el altavoz principal de un sistema de sonido no pueda reproducir lo suficientemente bien por sí mismo. Golpes bajos, truenos y explosiones son los ruidos que entran en este nivel de frecuencia. Los subwoofers pueden ser potenciados o pasivos, este último utiliza un receptor decine en casa o receptor de sistema estéreo de automóvil para potenciar el woofer, mientras que el primero tiene su propia fuente de energía. Los subwoofers potenciados, como es lógico, te permiten ajustar el sonido, permitiendo ajustar el SPL y la filtración de sonidos de alta frecuencia para una mejor calidad de sonido de bajo. En general, si deseas alto SPL o alto SQ, un subwoofer potenciado te da más opciones.Consideraciones
Los subwoofers con un SPL muy alto por lo general tienen una banda de frecuencia estrecha, 20 a 40 Herz, por ejemplo. Reproducen un pequeño número de notas con precisión, y cualquier cosa que cae fuera de esas frecuencias, es probable que se distorsione. Por otro lado, los subwoofers que producen mejor SQ generalmente tienen un rango de frecuencia más amplio (de 25 a 200, por ejemplo) y son capaces de reproducir las notas de frecuencias más altas con precisión.Advertencia
La exposición a ruidos de más de 85 decibelios puede dañar tu audición. El efecto acumulativo de múltiples exposiciones a ruidos fuertes es el daño a las células ciliadas del oído, causando pérdida de audición que puede comenzar como algo temporal y volverse permanente. Cuanto más alto sea el ruido, menor será el tiempo que puedes darte el lujo de estar expuesto a el sin correr riesgo de pérdida de audición permanente. Muchos sistemas de cine en casa operan entre 85 y 107 decibelios; cuando tengas dudas sobre cuándo es demasiado alto, baja el volumen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)