·
Qué hacer Es un hecho que las Nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicaciones (TIC s) se han convertido en el “territorio natural” de los más
jóvenes. En el 2005 ya hay más menores que personas adultas navegando por
Internet. Y es evidente para todo el mundo que Internet ofrece una oportunidad
sin precedentes en la historia de la humanidad, y como señala Rocío Miranda
“para niños y adolescentes en particular, Internet se ha convertido en un
espacio para comunicarse, buscar información, estudiar, descubrir y crear. Pero...también
se ha convertido en el vehículo ideal para transmitir informaciones
perjudiciales para los más pequeños y para la realización de diversos abusos”.
·
3. Presentación Claves Datos Riesgos Qué hacer A la hora de abordar esta
problemática hay que tener muy en cuenta, sin duda, las dos causas que han
originado que estos riesgos sean ya una realidad que se ha colado en nuestras
casas, hogares y escuelas: •Barrera tecnológica para “el mundo adulto”. No se
puede identificar ni prevenir lo que no se conoce. •Rápida evolución de los
servicios, canales y medios de acceso. Exige un esfuerzo añadido el permanecer
al día sobre la problemática. La convergencia de Internet, la telefonía móvil y
las videoconsolas pronto será la forma de acceso en el ciberespacio. Los
padres, tutores y responsables de los niños tendrán mayores dificultades para
supervisar las interacciones de los jóvenes en el ciberespacio.
·
4. Presentación Claves Datos Riesgos Qué hacer •El 44% de menores que
navegan en Internet se han sentido acosados sexualmente. •Se han denunciado más
de 10.000 webs por pornografía infantil. •El 28% de menores que navegan en
Internet reconoce haber accedido a páginas pornográficas. •El 38% de menores
que navegan en Internet reconoce haber accedido a páginas de violencia. •El 40%
de jóvenes de 15 y 16 años señalan que “chatean” a diario.
·
5. Presentación Claves Datos Riesgos Qué hacer El mercado sexual de
pornografía adulta mueve unos 57.000 millones de dólares, y la pornografía
online unos 3.000 millones. Niños entrevistados para un artículo sobre las
percepciones del sexo y de las relaciones indicaron que accedían regularmente a
la pornografía en Internet desde los 12 años. Un negocio en EE.UU. que mueve
entre 2.600 y 3.900 millones de dólares y opinaban que: “¿para qué tomarme el
trabajo de salir con una chica si tengo pornografía en Internet?”
·
6. Presentación Claves Datos Riesgos Qué hacer En Australia, la mayoría
de los niños de 10 años que fueron admitidos por una unidad de evaluación por
“conducta sexualmente abusiva”, indicaron que habían visto imágenes sexualmente
explícitas en Internet con regularidad.
·
7. Presentación Claves Datos Riesgos Qué hacer •El 18% de menores que
navegan en Internet indican acceder a chats específicos sobre sexo. •El 30% de
menores que navegan en Internet indican haber facilitado un número de teléfono.
•El 16% de menores que navegan en Internet indican haber facilitado su
dirección. •El 14,5% de menores que navegan en Internet indican haber
concertado una cita con desconocidos. •El 2% de menores que navegan en Internet
indican haberse relacionado con un adulto. •El 21% de alumnos de bachillerato
utiliza los cibercentros para páginas pornográficas. •El 37% de menores
reconoce sentir necesidad de CONECTARSE a Internet. •El 18% de menores reconoce
haberse sentido acosado por el teléfono móvil.
·
8. Presentación Claves Datos Riesgos Qué hacer En E.E.U.U., una encuesta
indica que el 42% de los 1.500 jóvenes entrevistados habían sido intimidados en
Internet y un 21% habían recibido mensajes amenazadores. En algunos casos
llevándoles al suicidio.
·
9. Presentación Claves Datos Riesgos Qué hacer •El 54,5% de los menores
señala no haber recibido información sobre normas básicas para utilizar
Internet. •El 86% no dispone de sistemas de filtrado. •El 45% de los menores
utiliza el chat varias veces a la semana. •El 20% de los menores que van a los
cibercentros visitan páginas inadecuadas y contraproducentes. •El 64% de los
menores que van a los cibercentros señalan que no hay ningún control adulto y
un 72% que no hay sistemas de filtrado. •El 19% reconoce llevar a cabo acciones
ilegales (amenazas, acoso, injurias,...)
·
10. Presentación Claves Datos Riesgos Qué hacer 1. ACCESO A CONTENIDOS
(y uso de servicios): 1. Contenidos para adultos: pornografía /sexo, violencia,
drogas, sectas, satanismo,... 2. Contenidos ilegales e inmorales: apología del
delito, xenofobia,... 3. Fraudes y timos: falsas promociones y ventas... 4.
Contenidos que provocan riesgo físico indirecto: dietas milagro, manipulación
explosivos, pro- anorexia, fabricación de drogas, consejos médicos
inadecuados...
·
11. Presentación Claves Datos Riesgos Qué hacer 2. COMUNICACIÓN CON
OTRAS PERSONAS 1. Pederastia 2. Acoso (extraños y conocidos) 3. Rapto 4.
Captación por comunidades con presencia virtual 5. Sustracción de datos y
pérdida de privacidad
·
12. Presentación Claves Datos Riesgos Qué hacer 3. USO INTENSIVO O
ABUSIVO DE LA RED 1. Riesgos para la salud física 1. Obesidad. 2. Déficit de
desarrollo de funciones psicomotrices. 3. Problemas músculo esqueléticos. 4.
Trastornos oculares. 2. Riesgos para la salud mental. 1. Aislamiento. 2. Falta
de desarrollo de habilidades sociales. 3. Visión deformada de la realidad. 4.
Cambios conductuales. 5. Adicción o dependencia acusada.
·
13. Presentación Claves Datos Riesgos Qué hacer 1. Sensibilización
Social Creación de una plena conciencia de la existencia de los riesgos y sus
consecuencias 2. Capacitación de padres y educadores. 2.1. Conceptuales:
identificación de riesgos y medidas preventivas. 2.2. Procedimentales: 2.2.1.
Uso elemental de los servicios más comunes de Internet. 2.2.2. Implantación de
medidas reductoras de riesgo.
·
14. Presentación Claves Datos Riesgos Qué hacer 3. Formación de niños y
niñas. (Ámbito familiar y escolar). 3.1. Conceptuales: “Consejos para navegar
con seguridad” 3.2. Procedimentales: 3.2.1. ¿cómo implantar medidas
preventivas? 3.2.2. ¿qué hacer si se prevé o padece una situación de riesgo?
3.3. Actitudinales: Fortalecimiento de las Habilidades para la Vida 3.3.1.
Conocimiento de uno mismo(a) // Pensamiento crítico 3.3.2. Asertividad // Toma
de decisiones 3.3.3. Solución de conflictos // Relaciones interpersonales
·
15. Presentación Claves Datos Riesgos Qué hacer ALGUNAS IDEAS PARA
CONFIGURAR UNA NAVEGACIÓN MÁS SEGURA y ORIENTAR a LOS MENORES 1. Ubicar el
computador en zonas comunes de la casa. Evitar en general que los menores
naveguen solos. Es ideal que el monitor esté siempre fácilmente visible. 2.
Configurar diferentes categorías de usuarios del equipo. Para ello, crear una
cuenta de administrador del equipo, la cual tendrá los permisos para controlar
las funcionalidades del equipo y permitirá, entre otras cosas, crear nuevas
cuentas, tanto de usuarios administradores como de usuarios comunes. Las
cuentas de usuarios comunes tienen limitado el control del equipo; son ideales
para asignarlas a los menores. Los usuarios con permisos limitados no pueden
cambiar la configuración del sistema ni instalar equipamientos o programas
nuevos. 3. Hacer el seguimiento de dónde navegan: chequear el historial de
páginas que han visitado. Esto puede hacerse simplemente habilitando el botón
“Historial”. Se sugiere buscar en la ayuda del navegador (programa utilizado
para “navegar” por Internet) cómo habilitarlo.
·
16. 4. Administrar los contactos de los menores en el programa de
mensajería. Para efectuarlo, acudir a la opción de ayuda del programa de
mensajería y buscar información sobre “lista de contactos”. Sugerir a los
menores no incluir en la lista de contactos direcciones electrónicas
desconocidas. 5. Explicarles a los menores que No deben brindar información
personal, datos de la familia ni de terceros por Internet. Esto incluye la
publicación de fotografías, video y audio donde se pueda deducir por parte de
extraños información privada. Téngase en cuenta que la cámara Web es una puerta
de ingreso a la privacidad de quien la utiliza.
·
17. 6. Explicarles que si visitan salas de chat o utilizan servicios de
mensajería deben mantenerse en salas públicas y siempre utilizar un seudónimo
(nick) que No brinde información personal. 7. Recordarles que no se comuniquen
con desconocidos a través de Internet y que nunca deben tener una cita en
persona con amigos virtuales, dado que estos pueden no ser quienes dicen ser.
8. Existen diversas herramientas para controlar –filtrando- lo que los menores
hacen al navegar por Internet. Ninguna es infalible, por tanto lo más
importante es enseñarles buenos hábitos de navegación y comunicación en
Internet
-By. Efrén Sánchez-
No hay comentarios:
Publicar un comentario